Thursday, October 25, 2007
Monday, October 22, 2007
¿Llamarada de tusas?
Sunday, October 21, 2007
Concierto sinfónico en Santa Tecla.
Thursday, October 11, 2007
El jesuita.
preguntó una vez a Olmedo-
Es el crimen, el enredo;
es el que da al pueblo acíbar
envuelto en sabroso almíbar.
El inmortal Andrés Bello
estaba poniendo un sello
a una carta a San Martín,
y dijo con retintín:
¿El jesuita?...Lo dice ello.
Bien: ahora hablaré yo.
Juzga después, lector, tú:
El jesuita es Belcebú,
que del Averno salió.
¿Vencerá al progreso? ¡NO!
¿Su poder caerá? ¡Oh, sí!
Odiéme el que quiera a mí;
pero nunca tendrá vida
la sotana carcomida
de estos endriagos aquí.
Por: Ruben Darío
Tuesday, October 09, 2007
El caso McCann

Cuando la niña Madeleine McCann desapareció el pasado 3 de mayo de 2007, hasta uno que vive en estas chifurnias del mundo se vio involuntariamente informado de este caso lejano. Lejano, no sólo por la distancia geográfica, sucede en Portugal-Inglaterra e involucra a casi toda Europa, sino también por la situación socioeconómica de esta familia de alta burguesía europea que acostumbra pasar mucho de su tiempo en las playas del sur latino, en este caso Portugal. Por supuesto, hoy en Europa viajar ya no es cosa de ricos, cualquiera, literalmente cualquiera, puede tomar un avión e irse a las playas de cualquier parte del mundo, Tailandia, Polinesia, Cancún...pero resulta que esta familia es rica, pero no es cualquiera, pues tienen alto nivel de educación, él prestigioso cardiólogo y ella médica familiar, ambos con relaciones en los más altos círculos profesionales y políticos británicos.
Quién iba a saber eso cuando recibimos cadenas a nivel mundial pidiendo ayuda para encontrar a la niña, casi inmediatamente a su desaparición. Yo recuerdo haber borrado varios e-mail que recibí acerca del caso, pensando que nunca volvería a saber del mismo. Pero, como todo el que tiene mínimo acceso a Internet, fui recibiendo sorpresa tras sorpresa: en un mundo en el que desaparecen miles de niños por año, uno no podía menos que preguntarse, !!!hey, que es esto???!!!
...Primero David Beckham y otras celebridades británicas, hablando del caso, mostrando fotos de la niña en estadios antes de partidos, y en otros sitios de igual importancia y concurrencia. Las pantallas gigantes de los estadios más importantes mostrando la, ya para entonces, ubícua fotografía. La gente por todo el mundo viendo a Madeleine en cualquier niña chelita y enviando las fotos a los medios, más interesados en salir en la tele que en ayudar. Sobre todo en España, donde el deporte de moda es el "famoseo", es decir buscar a como dé lugar los 15 minutos de fama que auguró Andy Warhol: Una chera que turisteaba en Marruecos hizo buen pisto saliendo en varios programas de TV del corazón, como ellos les llaman, mostrando la foto que tomó de una niña que parecía gringuita, pero en brazos de una musulmana...allá fueron los centenares de paparazis sólo para descubrir una falsa alarma.
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención son tres cosas: Primera, la casi instantánea aparición de un website encargado por los padres de la niña, y extrañamente centrado en recolectar fondos y vender camisetas, tazas y lo que sea con fotos de la chiquilla. Extrañamente, o naturalmente, no sé qué decir en estos tiempos de sensacionalismo, el sitio lleva recolectados hasta este día UN MILLON NOVENTA Y UN MIL...libras esterlinas, sí!!! LIBRAS ESTERLINAS!!!
La segunda cosa es que en los primerísimos días de la desaparición los padres se lanzaron a una gira por las principales capitales europeas, donde convocaban a conferencias de prensa, llamando especialmente la atención la visita a Roma, donde son atendidos por Herr Ratzinger en persona. Una gira que requiere muy meditada planificación.
La tercera es el interés a favor de los McCann que ha mostrado el Primer Ministro británico.
Se da cuenta también de cosas raras más minuciosas, como el hecho que en el momento que la madre se da cuenta que la niña no estaba donde debía estar, no dice simplemente "no está", "dónde está?", "dónde se ha metido?", sino que desde el principio escandaliza "Se la han llevado!!!" . Un hecho más sospechoso es que los padres no pidieron niñera precisamente ese dia, a pesar que la suscripción a ese club balneario incluye ese servicio.
Por último, el gran escándalo, es que los padres ya han sido declarados sospechosos de la desaparición. Las hipótesis que se barajan de porqué lo ocultan son igualmente sorprendentes: Una, la niña puede haber sido raptada por pedófilos del entorno de la familia, y como todo parece indicar descuido de los padres, estos lo ocultan para evitar que, de acuerdo con la ley, el gobierno les quite los otros dos hijos.
Otra es que, accidentalmente o premeditadamente, la madre mató a la niña. Esta es una hipótesis fuerte por razones poderosas: Los perros policías entrenados por Scotland Yard para detectar olor de cadáver...siguieron a la madre de la niña!!!, ella se defendió diciendo que es doctora, pero tenía meses vacacionando en Portugal, y además una doctora familiar casi nunca entra en contacto con cadáveres. La McCann además tiene record de serios problemas psicológicos, y razón más poderosa todavía, el padre de la niña tiene aspiraciones a altos cargos políticos, por lo que encubre a su mujer para evitar el descalabro de su carrera política...
Pero aqui se puede esperar de todo, en este caso que ya ha sido calificado como la primera desaparición infantil de búsqueda global...aunque ya casí nadie espera que la desventurada Madeleine este viva...
Sunday, October 07, 2007
Facebook y Black Eyed Peas en El Salvador.(Versión Light)
Sunday, September 23, 2007
Ciclo pantomima siglo XX cerrado.
Saturday, September 22, 2007
Antonio Saura
En las ciudades con grandes porcentajes de poblacion educada, los museos se llenan en dias de mal clima. Que bueno que con Internet tambien en los pueblones de semianalfabetos tambien podemos hacer lo mismo. Este lluvioso sabado, ideal para pasar en Internet, me ha permitido conocer un pintor nuevo para mi: Antonio Saura nacido un dia como hoy en 1930, fallecido en 1998, y uno de los grandes artistas espanyoles de la segunda mitad del siglo pasado. Su pintura es resultado de fuerte influencia de Velasquez, Goya y Miro. Surrealista en sus inicios, su necesidad personal de luchar contra el franquismo lo hicieron despues evolucionar al expresionismo.

Friday, September 21, 2007
Monday, September 17, 2007
Corruptos: Expertos y aprendices...
18 de septiembre: Francisco de Quevedo y Greta Garbo.

Tal día como hoy, 18 de septiembre, hace un siglo y dos años más, nacía Greta Garbo, la única mujer que ha desafiado la leyenda de Helena como la mujer más bella de la historia...
También un día como hoy, pero hace 362 vueltas alrededor del sol, moría el poeta Francisco de Quevedo, que tanto reflexiono sobre la fugacidad del tiempo, la vida y la belleza.
No en la vida, como se ve en la foto, pero si en el cine, la belleza de Garbo sigue tan fresca como la de Helena. Es de las que, si no tienen la suerte de morir jóvenes y bellos como el Che, saben otra manera de eternizarse: retirarse en la gloria de su belleza, lección que nunca aprenden los políticos que fueron bellos, como Fidel, cuyo divino perfil de juventud hemos olvidado, asistiendo a su pública y patética decrepitud que mata toda leyenda y todo mito.
Dicen que la bella Greta debía en parte su belleza a que no tenia muchas letras en la cabeza. De haber, por imposible, leido castellano seguramente la hubieran fascinado los sonetos de Quevedo...
Conmemoremos a estos dos tocados por la belleza eterna, no la fugaz.
!Fue sueño ayer mañana será tierra!
!Poco antes, nada; y poco después, humo!
!Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!
Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa soy peligro sumo
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
Azadas son la hora y el momento,
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
causa en mi vivir mi monumento.
********************************************
Vivir es caminar breve jornada
y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
ayer al frágil cuerpo amanecida,
cada instante en el cuerpo sepultada;
nada, que, siendo es poco, y será nada
en poco tiempo que ambiciosa olvida,
pues de la vanidad mal persuadida,
anhela duración, tierra animada.
Llevada de engañoso pensamiento
y de esperanza burladora y ciega,
tropezará en el mismo monumento,
como el que divertido el mar navega,
y, sin moverse, vuela con el viento,
y antes que piensa en acercarse, llega.
****************************************Huye sin percibirse, lento, el día,
y la hora secreta y recatada
con silencio se acerca, y despreciada,
lleva tras si la edad lozana mia.
La vida nueva, que en niñez ardía,
la juventud robusta y engañada,
en el postrer invierno sepultada,
yace entre negra sombra y nieve fría.
No sentí resbalar mucho los años;
hoy los lloro pasados, y los veo
riendo de mis lágrimas y daños.
Mi penitencia debe a mi deseo,
pues me deben la vida mis engaños,
y espero el mal que paso y no le creo.
Wednesday, August 29, 2007
&&& y y y
Saturday, August 18, 2007
Wikipedia ya tiene por los huevos a los vándalos.

Sunday, August 12, 2007
Ma vie en rose...

Las primeras veces fueron leyendo los blogs salvadoreños. Tim's El Salvador Blog comparó los resultados de la encuesta de diario El Mundo sobre hábitos sexuales de los salvadoreños, con los resultados de otras similares en Estados Unidos y el Reino Unido. Los salvadoreños aparecemos bien conservadores en todo, menos en infidelidad, punto en que hombres y mujeres salvadoreños superan vergonzosamente a los Occidentales. Estamos parejos en homosexualidad, 5% de los salvadoreños se considera homosexual, lo cual coincide con cifras de naciones occidentales, en los que siempre se establece que entre el 5 y el 10% de una población es exclusivamente homosexual.
La segunda experiencia fue en el blog de El-Visitador, en su entrada del 6 de agosto titulada "Tres declaraciones grandilocuentes y la conclusión del experto francés", que trata del despilfarro que significa CONCULTURA y que concluye rotundamente: "Hay que clausurar CONCULTURA". Entre las comentaristas de esta entrada está la responsable de otro blog, Ixquic, que en defensa de los presupuestos estatales destinados a cultura, puso de ejemplo los supuestos beneficios de la Escuela Nacional de Danza, de la que dijo tiene 50 años y escuela, método. Yo refuté preguntando dónde están los resultados de medio siglo de invertir en danza, y escribí que sólo servía para feminizar a las niñas, y que a los varones, aunque tengan talento, no los inscriben. Específicamente sobre este punto Ixquic escribió algo que me fui de espaldas: "Sí, hay bailarines que son gays, pero también hay hombres."..!!! Me costó volver en mi...una mujer inteligente, que escribe muy articuladamente, evidentemente liberal en lo social...dividiendo al sexo masculino así con terminología digna de un predicador de parque, negando categoría de hombre a los gays... pensé que si así piensa la gente que gira alrededor de la Escuela de Danza no lamentaré si la cierran. Yo no inscribiera a un hijo alli por mucho que amara la danza, y si tuviera alguno lo retirara inmediatamente.
Y ayer, hurgando entre cientos de películas en rebaja, en una de las mejores tiendas de cine y música en San Salvador, me encontré la película francesa a la que corresponde la imagen "Mi vida en rosa". La compré por instinto. Me pareció al menos original e interesante. La vi la tarde del domingo 12 y, mientras la veía, me habló por azar, un amigo gay, quien me comentó que vio esta película, ya que fue incluida en el Festival de Películas de Temática Gay que se llevó a cabo en San Salvador a fines de junio. Ve pue, dije yo...
El dolor de una familia con un hijo que sufre por no ser como la mayoría, está bellamente suavizado por las fantasías de Ludovico, el chiquillo femenino que ama vestirse como muñeca, en su mundo de fantasías rosa, habitado por muñecas tipo Barbie. Igual que en El Salvador, en la supercivilizada Francia, un niño o un hombre femenino provoca horror paralizante. Ludovico vive en un elegante barrio de clase alta, entre familias de profesionales que valoran la educación, pero cuyas mentes están contaminadas por tradiciones y religión. Un lugar bellísimo donde ya todo está situado en el lugar correcto sin que nada pueda moverse. Igual que en los cerebros. Los padres de familia y maestros del colegio de Ludovico no descansan hasta que logran expulsarlo, para luego continuar, con pintas en paredes incluidas, hasta sacar a la familia, no sólo del barrio, sino de la ciudad. A veces creemos que las sociedades europeas son muy tolerantes y c ivilizadas, sin tener en cuenta que han sido la tierra en que han nacido las más inhumanas ideologias y religiones, las guerras más feroces, los tiranos más sanguinarios, y las gentes más rapaces que se lanzaron en los últimos siglos a saquear el mundo. Por eso tiene leyes más elaboradas, porque se temen a sí mismos.
Y por último recibí ayer un e-mail que traduzco sin revisar:
"¿Están las mujeres siendo influenciadas subliminalmente para entrenar a sus hijos gays desde que nacen a mentir sobre quiénes son?
Cuando un bello varoncito nace, las mujeres tradicionalmente dicen cosas como 'se robará los corazones de todas las niñas', 'cuántas novias tendrá'. Luego cuando el niño va a prepa, a kinder, a primaria estará rodeado mayormente de mujeres que le preguntarán: '¿Te vas a casar conmigo?', '¿Cuántas novias tienes?', '¿Ya le llevas nueras a tu mami?' "
"Y luego por supuesto, continúan el condicionamiento los medios de comunicación: Se fuerza el heterosexismo de los actores y cantantes. Incluso si son niños, los periodistas entrevistadores hacen girar sus preguntas acerca de la supuesta vida heterosexual de los artistas, bombardeándolos sobre quién es su novia, con qué otras ha salido y si no tiene novia lo obligan a mencionar candidatas. Se impone la heterosexualidad incluso a la población gay que se queda sin roles que imitar y admirar."
"Olvidan que entre la población artística también hay gays, por lo menos el 10%, al igual que en el resto de la población, y que lo que hace su falta de delicadeza, es enseñar a mentir a los jóvenes gay, quienes mantendrán una imagen heterosexual para consumo de los medios, continuar en las listas de solteros codiciados o de los 100 hombres más deseados por las mujeres, pero a costa de ocultar su verdadera identidad y orientación."
"Así parece que desde que nacen, los hombres no heterosexuales son condicionados, forzados a negar su orientación, a ser heterosexuales a la fuerza, empezando desde sus amorosas madres, continuando con todas las mujeres en su vida, reconfirmado luego por la presión de los medios, condenando así a los gays a pasarse la vida sin que nadie los conozca en realidad, ocultando quiénes son en realidad."
¿Chios, chiyos o chillos?
Wednesday, August 01, 2007
Michelangelo Antonioni:1912-2007.

El teólogo José María Cabodevilla, comentando La Noche, dice de los personajes: "Recordad aquel hastío, aquel deambular ella sola por una carretera que el crepúsculo prolonga indefinidamente. Recordad sus débiles esfuerzos por provocar una conversación liberadora; los pasos cien veces por él repasados durante la noche en busca de una salida; y el nuevo amanecer, cuando el corazón presiente que otras veinticuatro horas así resultarían insoportables..."
Entre sus films más celebrados están Blow-Up, basado en un cuento de Julio Cortázar; y la desoladora trilogía formada por L'Avventura, La Notte y L'Eclisse.
Monday, July 30, 2007
Ingmar Bergman por Liv Ullmann...

Extractos del libro "Senderos" de Liv Ullmann, (Editorial Pomaire, Barcelona, 1976.):
"Tengo una foto de Ingmar en el colegio. Está sentado en el medio de una fila de niños de 13 años. Se aprecia su cutis lleno de granitos, su timidez y soledad, y su sensación de ser un extraño.
Una vez un rico productor nos invitó a cenar en Roma. Se suponía que eramos los únicos invitados, pero al cabo de media hora el apartamento estaba lleno de gente que deseaba ver a Ingmar de cerca. Entonces su cara tenía la misma expresión que en la fotografía. Con gran palidez en el rostro, le dijo al productor que se tenía que ir inmediatamente".
"Cuando él y Fellini se conocieron se trataron inmediatamente como hermanos. Se abrazaban y reían juntos como si hubieran vivido la misma vida. Por la noche, deambulaban por las calles abrazados. Fellini con una capa negra muy dramática. Ingmar con su boina y un viejo abrigo.
La cena en casa de Fellini, cuando Ingmar se sentó en un rincón con Giuletta Massina, esposa de Fellini, y ella perdió su timidez y se puso a cantarle: una voz alta, clara y como la de un niño".
"Ingmar y yo hicimos un pacto por el que me comprometía a aparecer en su funeral vestida con un traje largo negro. Hubiera preferido que fuera rojo. Y si él se hubiera casado con otra persona, yo me situaría en la parte de atrás de la iglesia cuando ya hubiera llegado toda la gente. Luego durante el panegírico me desmayaría y tendrían que sacarme en brazos."
"Ingmar está en Nueva York. Se le ve tan fuera de su ambiente aquí. Cuando uno lo conoce como lo conozco yo y le observa sin ser vista, lo ve irremediablemente vulnerable. En medio de la calle, rodeado del tráfico, de rascacielos amenazantes. Lejos de la tranquilidad y de la rutina de Faro y sus pacíficos paseos.
El siempre despierta a la madre que hay en mí. Como cuando tenía veinticinco años y no sabía nada de él.
Goethe decía que cuando el ego se enfrenta con un ser superior no le queda más que declararle amor. En mi caso no sucede así.
Ingmar en el vestíbulo del hotel Pierre, una sonrisa incierta en su boca cuando tras las reverencias se introduce en el ascensor...Un hombre al que amo , con la voz ahogada al hablarme, tratando de esconder las lágrimas que no quiere que yo vea."
"Ingmar habla de su madre. De su miedo de hacer algo mal cuando era pequeño. En una ocasión lo descubrió mojándose en los pantalones y le obligó a ponerse el vestido rojo de su hermana y salir así a la calle.
Los diarios de su madre reflejan la vida de una mujer distinta que la familia nunca conoció. Sólo después de su muerte supieron realmente cómo era, a través de esos diarios secretos.
Cuando agonizaba en cama, con tubos en la nariz, le dijo de pronto a Ingmar: 'Mi madre nunca me quiso'. Y lloró.
Una vez, que volvía de Noruega, Ingmar me recogió en el aeropuerto: 'Mamá ha muerto hoy'-me dijo- 'Ahora no tengo a nadie'.
Me di cuenta de que nunca podría abandonarlo, y de alguna manera no lo he hecho."
"Me encantan los primeros planos. Son para mí como un desafío. Cuando más cerca está la cámara, más ansiosa me siento por demostrar la complejidad de un rostro desnudo, mostrar qué es lo que se esconde detrás de la piel, de los ojos, dentro de la cabeza. Mostrar los pensamientos que se están formando. Trabajar con Ingmar es como hacer un viaje de descubrimiento en el interior de mi propio ser...Desechar la máscara y mostrar lo que hay detrás. La cámara me encuentra más al descubierto, más indefensa que el amante que cree haber leido mis pensamientos. Aun cuando me digo que estoy interpretando un personaje, no puedo esconder jamás lo que soy. El público en el momento de la identificación se encuentra con una persona, no con un personaje, ni con una actriz.
Es una revelación, un exponerse que va mucho más allá. Cuando la cámara se acerca tanto como lo hace la de Ingmar, no sólo muestra un rostro, sino el tipo de vida que ha visto ese rostro. Pensamientos que están detrás de la frente, algo que el rostro no sabía de sí mismo, pero que el público verá y reconocerá. Para mí, hacer una película con Ingmar, es vivir esta experiencia. Me da un papel, y yo trato de crear un personaje, y él comprende quién es ella, inmediatamente. Ese es su genio: la identificación, el reconocimiento, su ojo fantástico y su oído."
Thursday, July 26, 2007
Día de Santa Ana

Wednesday, July 25, 2007
Santiago Matamoros

Tuesday, July 24, 2007
Quote...
"La necesidad de contar y escuchar historias es básica para la especie Homo Sapiens-segunda en urgencia sólo después del comer y anterior a las necesidades de amor y de abrigo.
Monday, July 23, 2007
Fiestas Julias 2007 con Somerset Maugham.
No se ve gente de clase media, sólo gente zafia de apariencia campesina. De vez en cuando, en medio de ellos, el evidente "hermano lejano", despercudido, cámara digital en mano. Mis padres siempre se sorprenden del cambio que la sociedad americana ejerce en nuestra gente más humilde, sobre todo en las mujeres:
-Se van casi chuñas, con los carcañales rajados, con mazamorras y niguas, y regresan con los pies sonrosados y las uñas pintadas, contando que manejan en Los Angeles o Washington, D. C.- comenta incrédula mi madre.
En palabras menos gráficas, me lo dijo un inteligente filipino que llegó a USA hace 30 años, en condiciones similares a las de los salvadoreños pobres: "America polished my being...", "Estados Unidos pulió mi ser..." y es que alli, las clases líderes, los ricos, supieron formar nación, formar sociedades humanizadoras, que dan sentido de dignidad y de orgullo hasta al que barre las calles.
Con todo, siempre sigue siendo agradable caminar por las nobles aceras de Santa Ana, aunque en muchas partes el tradicional ladrillo de andén ha sido sustituido por vulgar encementado. Siempre me encantó caminar por la Avenida Independencia, allá en los lejanos 1960 y 1970s del Siglo pasado, rumbo al centro, comenzando abajito del Colegio Bautista, a la hora del mediodía o de los bellos atardeceres en que los estudiantes salían de los colegios, del María Auxiliadora, del Santaneco, del Poli; las niñas con el bello uniforme de La Esperanza; las niñas ricas, exquisítamente maquilladas, saliendo de la Asunción; los más privilegiados coqueteando y saludando desde sus carros, pero todos concurrian a ver y dejarse ver y socializar a lo largo de la estrecha Avenida, quizás por estrecha más íntima y cordial...tal vez todavía sea igual, pero mientras recorría la Avenida no dejaban de resonar en mi mente los versos de las Coplas..."¿qué se fizieron las damas?,... ¿qué fue de tanto galán? ...los pechos encendidos de amadores???"
De pronto estaba frente al viejo edificio del Banco Central de Reserva, ahora Museo de Occidente, que apenas comienza. Hoy tuve la oportunidad de subir a la segunda planta que se ha abierto con una exposición sobre el añil, sencilla, sólo muestra algunas prendas teñidas.
Lo más interesante fueron dos cosas: Primera, leer dos textos antiguos sobre el añil, el primero, de fines de los 1600, es la respuesta de las autoridades de Ciudad de Guatemala a una mulata de León, Nicaragua, que pide a las autoridades en la lejana capital que se le autorice a producir añil en ciertas épocas en que no estaba permitido. Pensé en las largas distancias y que cuando recibió respuesta la mulata seguro había muerto o ya había resuelto su problema de maneras más expeditas. El otro documento fue escrito en Valladolid, España, a fines de los 1500, en un balbuceante y repetitivo castellano, quizás más que falla de la lengua era falla del secretario del rey. Lo que intentaba redactar era una orden para que se investigara si esa planta de la que se había tenido noticia en la metrópoli, podía sustituir con eficiencia a los materiales para teñir que se importaban de Francia y Portugal. Me fascina y conmueve leer documentos antiguos como los expuestos.
Segunda cosa interesante de la visita al Museo de Occidente fue conocer el edificio en su segunda planta. Aunque visto por fuera parece un edificio estrecho, se ve que se gozó siempre de amplitud cuando fue banco. También se ve que se goza de bonitas vistas de la ciudad tanto desde las ventanas sobre la Avenida Independencia, como desde la terraza interior que, desafortunadamente, no tienen abierta al público. El café del Museo, que funciona estrechamente sobre la Avenida, quedaría más lindo y atractivo en esa terraza.
En la bóveda del banco está desde hace años la exposición numismática de El Salvador, cuya parte más interesante es la exhibición de los primeros billetes de El Salvador, no emitidos por el gobierno, sino por los bancos que atendían las necesidades de los cafetaleros en Santa Ana.
Y por último, en la primera planta, está la exposición de arte religioso. Arte tosco, de muy baja calidad, da la impresión de antiguedad, aunque todo es de los siglos XIX y XX, pero es lo nuestro, me imagino, porque por ningún lado dice si es producción local. Se ve que no ha sido montada por expertos curadores y necesita esa mano, pues se carece, no sólo de información, sino de corrección de muchas fallas.
Dos errores me resultaron chocantes, el primero que la imagen (tosca también) de un santo tan importante como san Ignacio de Loyola, aparezca como san Ignacio de Noyola; y el otro en una bellísima, impresionante imagen de la virgen María recién nacida, y en vez de decir, como es lo correcto, "La Virgen niña", dice "Niña virgen", lo cual resulta hasta chocante.
En Santa Ana, y en todo el interior del país, donde los niveles de escolaridad son evidentemente más bajos, la necesidad de brindar información clara y exacta al pueblo, se hace más importante, de lo contrario en lugar de aclarar confunde. No puedo dejar de comentar que mientras hacia mi recorrido, también andaban por allí tres señoras humildes de aspecto pueblerino, sus cabellos sostenidos con peinetas, y pude escuchar dos comentarios de la más anciana que dijo: "Ya no quieren en las iglesias todos estos chunches viejos y los han venido a meter aquí." Parece que habían llegado, no a ver las exposiciones, sino a ver a un familiar que allí trabaja, y le dice la señora:"Por allá tengo un montón de cosas antiguas. Aquí quedan bien." Gran necesidad de educación, pues de esa visión ingénua de nuestra gente sobre su propia cultura, se valen los ladrones sacrílegos de las clases ricas, para seguir saqueando nuestro patrimonio.
Me fui luego a la Alcaldía, donde están asentados nuestros nombres, edificio entrañable para todo santaneco, y más para mi, cuando recuerdo que mi madre en su juventud en los años 1940, trabajó como secretaria de jueces en los Juzgados que funcionaban en la segunda planta del edificio.
Lo único lindo e interesante que vi en la Alcaldía fue que había dos marimbas tocando bella música, una a cada extremo de los jardines. Como siempre se instala en la planta baja las ferias de artesanias, de dulces y del libro. De artesanias las mismas bayuncadas de mal gusto que compran los hermanos lejanos cuando andan bolos. Dulces, ni hablemos. ¿Libros? Peor. En nuestras "urbes", urbes de semianalfabetos, no se encuentran libros, las "librerias" son en realidad papelerias. La feria del libro está compuesta por dos que tres puestos, dos de gente desempleada que para sobrevivir vende libros Océano y códigos de leyes, y el tercero es de Clásicos Roxsil...puesto que me deparaba una agradable sorpresa:
Hace años, en mis años universitarios, leí una entrevista con el gran actor inglés Sir Laurence Olivier, en la que él, para ilustrar lo poco que había leido en su juventud, dice: "Por ese entonces yo no había leido siquiera 'Servidumbre humana' de Somerset Maugham..." Yo inmediatamente me propuse que también debía leer ese libro y salgo ingénuamente a buscarlo por la "librerías" de San Salvador, sin encontrarlo por supuesto. Bueno, cuando tuve oportunidad lo busqué en otras ciudades del mundo hispano sin mejor éxito. La verdad debe ser una obra de importancia provinciana, sólo para los ingleses, y limitada, pues incluso para ellos es un escritor de segunda línea. El mismo Somerset Maugham lo reconocía cuando dijo que la historia lo situaría "in the very first row of the second raters". Quizás no lo mereciera, es que es lo que pasa cuando se vive al mismo tiempo que Joyce, Proust y Kafka...
Años después caminaba por la que fue calle de las librerias, esa cuadra hoy toda incendiada del viejo centro. Una de esas librerías siempre tenía una vistosa vitrina que me gustaba ver, pues ellos vendían aquellas exquisitas novelas traducidas de todos los idiomas europeos, libros de coloridas y atractivas solapas, que tenían un venadito rojo: Ediciones G. P. de Editorial Planeta, y ese día vi con sorpresa que en la vitrina se exhibía nada menos que el libro buscado por años: "Servidumbre humana" brillaba en todo su colorido, invitando a ser comprado y leido. Entré, dispuesto a llevármelo; pero al preguntar el precio, y aunque era el tiempo de los colones pre-históricos, mis colones no fueron suficientes para llevarme mi ansiado tesoro... Regresé directo del centro a mi universidad, y al primero que encontré fue a un compañero de estudios que también amaba los libros, y me pongo a contarle la historia que vengo contando, hablando de más, por la emoción...
Al otro día, por la tarde, volví a la librería del centro, con mis coloncitos bien contaditos...me estremecí al ver que ya no estaba en la vitrina...entré, pregunté, me dijeron "ya se vendió...", no puede ser, pensé, ¿¿¿quién más en San Salvador, en Inglaterra, en el mundo, iba a andar buscando al mismo tiempo que yo, "Servidumbre humana" de un escritor de nombre tan ridículo como impronunciable: Somerset Maugham???...pedí hablar con la dependienta que lo había vendido:
-Un muchacho se lo llevó hoy en la mañana...- me dijo
-¡¡¡Descríbame a ese muchacho!!!-le pedí...y para qué...si la descripción correspondía exactamente al único que yo sabía que en todo el mundo podía andar buscando "Servidumbre humana" de Somerset Maugham...mi compañero de estudios, a quien nunca reclamé por la puñalada trasera, uno de esos que uno nunca pierde de vista, y siempre me lo ando encontrando, y lo tengo que saludar con una mueca de sonrisa, y darle la mano, viéndolo a los ojos...gesto este último que él, he observado, no se atreve a hacer...
Pues bien, casi 30 años después, mi búsqueda terminó donde menos lo esperaba: En la pobre, sórdida feria del libro en la alcaldía de Santa Ana, en medio de dulces de pueblo y artesanías para bolos, en el puestecito de Clásicos Roxsil, en medio de una torre de libros de Editorial Porrua, me esperaba otra vez, el tan buscado libro...pregunté el precio: valía $8.50 ¡¡¡con 10% de descuento juliano!!!..¡¡¡y otro susto: ¡¡¡Yo sólo tenía 4!!!...pero ya no son los 1970s, pensé:
-¡Oígame bien- dije al joven que atendía- YO voy a llevarme este libro HOY. Sólo iré al cajero automático a sacar dinero, pero, le suplico, por nada del mundo le vaya a vender este libro a otra persona!!!
Todavía se debe estar riendo de mi, pues se reía cuando regresé minutos después, y me dijo:
-¡Aquí se lo tengo, bien apartado! ¡$7.65 ya con el 10% de descuento!
Era un chico guapísimo, un semidios alto y delgado, muy a la moda en todo, según observé, que no me parece que le guste de los libros más que venderlos, y todavía debe estar tratando de entender qué me pasaba.
Feliz de esta experiencia positiva, después de oir a los hábiles marimbistas de la Alcaldía, pasé al Teatro, e igual que siempre, el cascarón inútil y polvoriento, le piden dos coras por entrar, diz que para ayudar a la "restauración", para qué: si va no entré, no vale la pena, nada digno de ver. En el lobby hay una exposición de malísimas pinturas, a cual más feya, no llegan siquiera a feas, feyas. (Lea mi primer post en este blog:"Teatros en el sobaco del mundo.")
Luego, para terminar mi tour juliano, camine a la Iglesia del Carmen, con la idea de hacer bellas fotos, pues de la entrada del Carmen se tiene una hermosa vista de la ciudad, pero los Dominicos tienen bien cerrada su preciosa iglesia, sólo la abren a hora de misa, y yo los entiendo, con tanto robo sacrílego que hacen estas bien organizadas bandas de gente culta, platuda.
Hasta las próximas Julias serán mis fotos. Ahora a disfrutar el verano con Somerset Maugham...